La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
La mejor parte de Respirar con la boca abierta de forma segura
Blog Article
En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que acostumbra a provocar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la cavidad bucal. Representa un factor que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene imprescindible para los cantantes. Se acostumbra a percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno ingrese y salga sin pausa a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento innato.
Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como trotar, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico debería a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir daños, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación desempeña un papel clave en el preservación de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, necesita mantenerse en estados óptimas por medio de una adecuada humectación. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma finalidad. Opciones como el té infusionado, el café infusionado o el mate tradicional no reponen líquidos de la misma forma que el agua. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua simple.
Para los cantantes profesionales, se sugiere consumir al menos un trío de litros de H₂O de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de conservarse en un margen de dos litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro factor que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las bandas vocales y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede ocasionar un problema, ya que el lapso de inspiración se ve acortado. En contraste, al ventilar por la vía bucal, el aire entra de manera más inmediata y ligera, evitando cortes en la constancia de la voz. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo sucede si no se ha desarrollado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete experimentado practica la capacidad de controlar este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.
En este canal, hay múltiples prácticas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Ejercitar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la reserva de aire, sino que también favorece a controlar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.
Para empezar, es útil efectuar un prueba aplicado que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la inhalación. Coloca una palma sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo movimientos bruscos. La parte alta del tronco solo debería moverse con sutileza, aproximadamente medio cm o un pequeño centímetro como tope. Es esencial evitar apretar el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera forzada.
Se conocen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba interpretar a profundidad los funcionamientos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran exactas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto clásico se fundamenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma, mientras que en el canto contemporáneo la disciplina difiere según del formato musical. Un error usual es pretender forzar el acción del región abdominal o las costillas. El físico trabaja como un fuelle, y si no se autoriza que el caudal circule de modo natural, no se consigue la tensión apropiada para una proyección de voz óptima. Además, la forma corporal no es un limitante dominante: no tiene relevancia si un individuo tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal opere sin causar rigideces irrelevantes.
En el acto de respiración, siempre hay una pequeña cesura entre la inhalación y la expulsión. Para percibir este acontecimiento, pon una mano en la sección de arriba del pecho y otra en la parte baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el flujo de aire se detiene un segundo antes de ser sacado. Poder manejar este fase de etapa facilita enormemente el dominio de la ventilación en el arte vocal.
Para incrementar la capacidad de aguante y perfeccionar el manejo del caudal respiratorio, se aconseja practicar un proceso simple. Primero, libera el aire por completo hasta quedar sin los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta tomar poco oxígeno y dilatar la exhalación cada vez más. Este método ayuda a fortalecer el diafragma y a perfeccionar la regulación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. mas info Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Será hasta pronto en breve.